La madrugada
del próximo lunes 28 de septiembre de 2015 se producirá un bonito acontecimiento
astronómico: un eclipse total de Luna. Durante 72 minutos la sombra proyectada
por la Tierra en el espacio será atravesada por la Luna por lo que está quedará
oscurecida adquiriendo una preciosa tonalidad rojiza.
Un color que
será más o menos rojizo según diversos factores atmosféricos como: nubes, polvo
en suspensión, etc. y factores físicos como: tipo de eclipse y paso de la Luna
en su totalidad por la zona de umbra.
Durante más
de una hora, tiempo que dura el eclipse total, nuestra percepción de la Luna
cambiará totalmente, pasando ésta de parecer un simple disco plano de color
blanco en el cielo a lucir como la autentica esfera que es, con menos
luminosidad pero con una sensación de 3D indescriptible. Al menos esa fue la
sensación que tuve durante el último eclipse de Luna del que pude disfrutar.
Supongo que también dependerá de las condiciones climatológicas que haya y de otros
factores, pero aquella imagen quedó grabada en mi retina, así que aunque haya
que trasnochar un poco es un espectáculo que recomiendo no perderse.
Una
particularidad que todavía hace más interesante este fenómeno es el hecho de
que además la Luna esa noche se encuentra en perigeo. Esto significa que la
Luna estará en el punto más cercano a la Tierra durante su órbita y por consiguiente,
su tamaño aparente será más grande.
Eclipse de Luna.
Los eclipses
de Luna se producen cuando la Luna se alinea con la Tierra y el Sol, y ésta
pasa por la sombra que proyecta la Tierra en el espacio. Si los planos de las
órbitas de la Tierra y de la Luna coincidieran exactamente tendríamos un
eclipse lunar y uno solar con cada órbita lunar, pero como el plano de la
órbita lunar está inclinado con respecto al de la Tierra en 5° y 9´ de media, y
estos planos solo se intersecan dos veces en cada órbita (puntos llamado nodos),
entonces para que se produzca un eclipse lunar tiene que coincidir que sea fase
de luna llena y en ese preciso instante la Luna se encuentre en uno de esos dos
puntos llamados nodos. Mucha coincidencia, por eso hay tan pocos eclipses, al
menos totales.
Al ser el
Sol mucho más grande que la Tierra, ésta proyecta una sombra con dos zonas bien
diferenciadas: umbra y penumbra. En la umbra la sombra es total ya que en esa
zona la Tierra oculta al Sol en su totalidad y en la zona de penumbra la Tierra
solo oculta parte del Sol, por lo que allí el eclipse de Luna solo es parcial.
Ocurre lo mismo con los eclipses de Sol.
Datos eclipse 28 de septiembre de 2015
Horarios distintas fases del eclipse en horario local.
FASES ECLIPSE
|
COMIENZA
|
TERMINA
|
TOTAL
|
04:11:07 TL
|
05:23:08 TL
|
PARCIAL
|
03:07:12
TL
|
06:27:05
TL
|
PENUMBRAL COMPLETA
|
03:09:57 TL
|
06:24:40 TL
|
PENUMBRAL
|
02:11:47
TL
|
07:22:30
TL
|
Fuente: © Observatorio Astronómico Nacional
Instituto
Geográfico Nacional
Apariencia que tendrá el eclipse a lo largo de la noche.
![]() |
Fuente: © Observatorio Astronómico Nacional
Instituto
Geográfico Nacional
|
Transito de la Luna por la sombra terrestre y visibilidad desde distintas regiones de la Tierra.
![]() |
Fuente: © Observatorio Astronómico Nacional
Instituto Geográfico Nacional
|
Resumiendo, un espectáculo astronómico que no podemos perdernos.
Buen eclipse y que el tiempo acompañe.
"Siempre mirando al cielo".
"Máquina Tierra".
Fotografías: Jacinto Alduán Palacín y © Observatorio Astronómico Nacional, Instituto Geográfico Nacional
En Twitter: @jacinpic
No hay comentarios:
Publicar un comentario